Créditos y precisa información en Vimeo:
Quentin Tarantino's Visual References from Jacob T. Swinney on Vimeo.
Créditos y precisa información en Vimeo:
Quentin Tarantino's Visual References from Jacob T. Swinney on Vimeo.
Ascension from Jacob Sutton on Vimeo.
Visto en NUBA
Recomiendo ver el video:
56_Leonard_Herzog_and_Demeuron from TronicStudio on Vimeo.
Podeis ver el resto de fotos del post de NUBA pinchando en este enlace
Visto en: Amusing Planet. (Podeis ver todo el artículo).
He dicho alguna vez que me encantan los trampantojos?.
Fast Vinic, Diputación 249.
Slow food de productos ecológicos. Muy recomendable.
http://www.fastvinic.com/es/
Mi primera vez y me ha convertido en adicto.
Visitar el blog de lascosasdeniceto y ya vereis.
Visto en viajology.com
Las Estatuas parlantes de Roma
Las llamadas esculturas parlantes son un grupo de estatuas de Roma en las que, desde el siglo XVI, se dejan textos satíricos criticando a la clase política y los problemas sociales.
Se trata de un grupo de esculturas que, a pesar de no tener ninguna relación entre sí en su origen, en la actualidad, y especialmente a partir del siglo XVI, se encuentran íntimamente ligadas entre sí gracias al carácter y la creatividad de los romanos. Esta es una de las muchas curiosidades sobre Roma.
Se denominan esculturas parlantes ya que a partir del siglo XVI comenzaron a “hablar”, expresando sus ideas y criticando los problemas sociales de roma y a las altas jerarquías en forma de sátira. Lo que sucedía, y sucede actualmente, era que los ciudadanos de Roma, de forma anónima, dejaban textos escritos en la base de estas esculturas o colgados del cuello. Textos que normalmente iban dirigidos a criticar a los dirigentes del momento, y normalmente escritos a modo de sátira.
El grupo esta formado por seis esculturas repartidas por el centro de Roma:leer mas
Visto en (Enlace retirado).
En una fría mañana de diciembre un piano solitario aparece abandonado en una acera de Nueva York. Es entonces cuando el cineasta Anthony Sherin desde su ventana se fija en él. Durante las próximas 24 horas observa como los transeúntes se detienen junto al instrumento y lo rozan haciéndolo sonar. Una melodía que es apagada por el ruido de los coches, camiones y sirenas de Broadway. Con la imágenes resultantes crea un poético corto documental que narra las interacciones de los transeúntes mientras el piano espera su destino.